

ALVARO FERNANDO OTERO TORRES





El origami (折り紙?) es el arte de origen japonés consistente en el plegado de papel sin usar tijeras ni pegamento para obtener figuras de formas variadas, muchas de las cuales podrÃan considerarse como esculturas de papel. Según la real academia española este arte se denomina papiroflexia o cocotologÃa, sin embargo estos términos no están muy extendidos fuera de España, otros paises del habla hispana siguen usando el termino nipón.
La particularidad de esta técnica es la transformación del papel en formas de distintos tamaños partiendo de una base inicial cuadrada orectangular que pueden ir desde sencillos modelos hasta plegados de gran complejidad. En el origami se modela el medio que nos rodea y en el cual vivimos: Fauna y flora de todos los continentes, la vida urbana, herramientas de nuestra cotidianidad, dinosaurios, dragones,estrellas y otros astros que imiten el universo.
Extracto y traducción del artÃculo publicado por Hatori Koshito en su sitio http://origami.ousaan.com/
El arte del papel plegado en Japón no se llamó origami hasta la era Showa (1926-1989). Se lo llamaba "orisue" u "orikata" en la era Edo (1603-1868), y "orimono" hacia fines del siglo XIX y principios del XX. El documento más antiguo con una referencia inequÃvoca al origami es un poema compuesto por Ihara Saikaku en 1680.
El Origami era parte de las disciplinas de la clase samurai. Hay muchos tipos de plegados con diferentes propósitos. Algunos modelos tradicionales como el Orizuru (la grulla) y un cubo o caja modular llamada Tamatebako ya existÃan en el s. XVIII. No sabemos cuándo surgieron estas piezas.
Adachi Kazuyuki no discriminaba entre el origami ceremonial y el de entretenimiento en su libro "Kayaragusa" (a veces llamado "Kan-no Mado") de alrededor de 1845. Akisato Rito publicó "Sembazuru Orikata" en 1797. "Sembazuru" significa literalmente 'mil grullas', pero en aquella época se referÃa a múltiples grullas conectadas plegadas con una sola hoja de papel. Este es el libro de origami más antiguo que existe (y puede encontrarse una versión facsimilar en lÃnea en http://www.origami.gr.jp/Model/Senbazuru/index-e.html)
El Origami clásico europeo - Origami no es un arte exclusivamente Japonés
En la edición de 1490 de "Tractatus de Sphaera Mundi," escrito por Johannes de Sacrobosco (John of Holywood) y reeditado más de 60 veces en el siglo XVII, podemos ver una imagen similar al Bote en "Ramma Zushiki." Se trata de un bote en origami, que seguramente no viene de Japón porque en aquel tiempo el único origami que existÃa allá era ceremonial.
Hay referencias confiables sobre el origami del siglo XIX en toda Europa. El Museo Nacional de Alemania y el Museo de Arte Folklórico Sajón tienen piezas plegadas de caballos y jinetes que fueron hechas alrededor de 1810 o 20. Hacia mediados del s. XIX, Friedrich Fröbel creó en Alemania el primer kindergarten (jardÃn de infantes o pre-escolar). Su sistema incluÃa 'Ocupaciones', entre las que se encontraba el origami, al que categorizaba como forma de vida. Y enseñaba geometrÃa elemental con él, como forma de conocimiento. Las fuentes japonesas incluyen muy pocos modelos europeos del siglo XIX. Hasta hoy son pocos los japoneses que conocen la Pajarita, aunque es bien conocida por casi todos los españoles. Por otro lado, en esos años no se conocÃa en Europa la grulla, aunque era un plegado clásico japonés.
Los modelos del origami clásico europeo se basaban en pliegues de 45º, en tanto los de Orizuru japonés consistÃan mayormente en 22.5º. En ambos casos se usaba solamente papel cuadrado o rectangular. Las formas del Origami clásico de Europa y Japón son tan diferentes que parecen haberse desarollado en forma independiente.
No se conoce el origen del origami europeo, pero se lo relaciona con los certificados de bautismo en los siglos XVI y XVII, que se plegaban con lo que hoy llamamos la base molino.
Origami Tradicional
Con la Restauración Meiji, el intercambio entre Japón y Europa llevó a una fusión del origami de oriente y occidente. Los japoneses importaron los modelos Fröbelianos y los incorporaron a su propio sistema educativo. Por otro lado, en occidente comenzaron a adoptar los modelos del origami japonés. El repertorio del origami evolucionó desde ahà para formar la médula de lo que hoy llamamos Origami tradicional.
Los japoneses también comenzaron a producir papel para origami, de estilo occidental (generalmente llamado 'kami'). En el origami tradicional los modelos pasan de mano en mano, enseñados de generación en generación y a menudo cambian forma y nombre. Niños y adultos introducen variaciones o improvisan nuevos modelos. Esta creatividad posible con el origami es lo que llevó a Fröbel a incluÃrlo como disciplina educativa. Lamentablemente, en la actualidad, la tendencia predominante es la repetición e imitación, y ésto a su vez ha hecho que se lo eliminara de los currÃculos educativos.
Los modelos del origami tradicional viajan lejos en tiempos muy cortos, cruzan incluso las fronteras cuando la gente se desplaza. La grulla japonesa migró a Europa y se convirtió en el pájaro que aletea. Y entonces Miguel de Unamuno, activo entre fines del siglo XIX y principios del XX, creó varios modelos inspirado por ésta. En Europa la palabra origami no se usó hasta la década de 1950. Se lo llamaba "papierfalten" en alemán y "paper folding" en inglés, en tanto en español se usa papiroflexia y "pajarita" no refiere sólo al modelo, sino al origami en general.
El Origami Tradicional nació y se desarrolló en el intercambio cultural entre Oriente y Occidente, no es una cultura exclusivamente japonesa sino un hÃbrido.
Origami Moderno
En el origami tradicional, los plegados y nombres se trasmitÃan anónimamente, no como la creación de alguien en particular. El origami moderno, surgido a mediados del siglo XX se basa en un paradigma completamente distinto. Las secuencias de pliegues se consideran "modelos" "diseñados" por "creadores". El padre del origami moderno podrÃa ser Uchiyama Koko, quien patentó sus modelos. Actualmente algunos creen que los modelos de origami deberÃan tener copyright. Esta idea de que hay individuos que poseen la propiedad intelectual de ciertos plegados es tÃpica del origami moderno. La creatividad se atribuye al diseñador y a los aficionados se les deja el rol de apreciar y reproducir. Se prefieren modelos que tengan no sólo buena forma sino buenas secuencias de plegado. Y además se pone énfasis en que sean reproducibles.
Los diagramas con instrucciones para el plegado de una pieza son esenciales en el origami moderno, puesto que representan al modelo mismo. Y contienen la secuencia completa. El origami tradicional japonés tenÃa una forma de representación similar, pero no describÃa todo el plegado.
La regla predominante es el plegado a partir de un cuadrado de papel sin utilizar cortes ni engomado. Y existe una premisa implÃcita de que los modelos se plieguen con papel para origami, enfatizando la simplicidad de un arte que sólo requiere de un pedazo de papel. En consecuencia, un modelo que requiere de más de una hoja de papel se considera bueno cuando se lo realiza con papeles de la misma medida y se arma sin encolado.
En las décadas del 50 y 60 se creó un cÃrculo internacional integrado entre otros por Yoshizawa Akira, Takahama Toshie, Honda Isao, Robert Harbin, Gershon Legman, Lillian Oppenheimer, Samuel Randlett, Vicente Solórzano-Sagredo, quienes contribuyeron a la popularización del arte en sus respectivos paÃses. Publicaron modelos de diseñadores de Japón, Europa y las Américas en japonés y en inglés. También fundaron asociaciones internacionales y nacionales. A propuesta de Lillian Oppenheimer, la palabra "Origami" fue adoptada como nombre universal para este arte. Los sÃmbolos de notación utlizados por Yoshizawa fueron adoptados por Harbin y Randlett y se convirtieron en el estándar internacional.
Origami Matemático
A menudo utilizamos la secuencia de pliegues de un modelo a otros y en consecuencia muchas piezas tienen formas en común en la primera parte del plegado. Estas se denominan "bases" cuando están plegadas de acuerdo al análisis geométrico. Uno de los primeros relevamientos de bases fue realizado por Uchiyama Koko en los años30 y por Vicente Solórzano-Sagredo en la década del 40.
Los nuevos modelos en el origami moderno dependen de unas pocas bases establecidas. La base Pájaro se usa no sólo para hacer pájaros sino también animales y flores. Casi no se inventan nuevas bases, pero sà combinaciones de las existentes, como la de Pájaro con la de Rana.
Cuando plegamos una base y luego la desplegamos obtenemos un patrón desplegado (crease pattern). El estudio geométrico de estos patrones desde los años 80 ha allanado el camino para la creación de nuevas bases y el significado del término es ahora completamente diferente. Supongamos que un diseñador crea un nuevo modelo, un Pegaso por ejemplo, probablemente lo haga desde un plegado al que llame base Pegaso.
Maekawa Jun y Peter Engel comenzaron independientemente este tipo de origami matemático. Ambos notaron que los patrones desplegados consistÃan de una serie de triángulos y rectángulos. Dividieron el patrón desplegado en estas "unidades" y les cambiaron la disposición para crear nuevos patrones. En otras palabras, de esta manera diseñan nuevos modelos antes de plegarlos. La teorÃa avanzada ha sido desarrollada por Meguro Toshiyuki, Kawahata Fumiaki, Robert Lang, y otros.
Por medio de este método podemos realizar modelos muy complejos con una sola hoja cuadrada de papel y sin tijeras. Y el patrón desplegado es parte integral del modelo, junto a la pieza y la secuencia de plegado.
Origami ArtÃstico
Desde los años 50, Yoshizawa Akira ha explorado las posibilidades expresivas del papel plegado y ha demostrado que el origami posee el potencial de ser una forma de arte. Su trabajo ha influenciado el origami artÃstico de hoy dÃa, en los que las piezas no sólo representan la apariencia de objetos sino también son expresión de las emociones. Tienen vida propia.
En el origami artÃstico la elección del papel es importante. El Kamon-ori de Uchiyama es un perfecto ejemplo. Yoshizawa innovó con el plegado húmedo y Michael LaFosse crea su propio papel como parte de la obra.
El origami artÃstico no es reproducible, porque diferentes artistas producen obras diferentes aunque realicen los mismos pliegues. Entre los exponentes más conocidos de esta vertiente podemos mencionar a Eric Joisel, Michael LaFosse, y Giang Dinh.
Origami Modular
La primera evidencia histórica de un diseño modular proviene de un libro japonés de Hayato Ohoka publicado en 1734 titulado called Ranma Zushiki. Tiene una lámina con un número de modelos tradicionales entre los cuales hay un cubo modular al que llama 'tematebako' o 'baúl mágico'. Isao Honda en su 'World of Origami' (Japan Publications ISBN 0-87040-383-4, 1965) parece tener el mismo modelo al que llama Caja Cúbica. Son seis módulos derivados del plegado Menko, que forman las caras del cubo.
Existen otros diseños modulares japoneses, entre ellos los kusudamas (o bolas medicinales). Generalmente las partes están unidas con hilo. El término kusudama es aplicado a veces en forma errónea a estructuras tridimensionales más o menos redondeadas.
Existen algunos modelos modulares en la tradición china, particularmente la Pagoda y el Loto. Las posibilidades inherentes al diseño de piezas basadas en la repetición de un plegado no se exploraron hasta mediados de los años 60, cuando la técnica fue reinventada por Robert Neale en los EEUU y luego por Mitsonobu Sonobe en Japón. Desde entonces la técnica del origami modular se ha popularizado enormemente y existen actualmente miles de modelos y diseños de módulos.